martes, 26 de mayo de 2015

Historia de Mateo Garralda

Mateo Garralda
(Burlata, 1969) Jugador de balonmano español, uno de los más relevantes del panorama mundial. Mateo Garralda Larumbe nació el 1 de diciembre de 1969 en Burlata (Navarra). Hijo de Alberto Martín Garralda, se crió en el seno de una familia numerosa con seis hijos. Empezó a jugar al balonmano en el colegio Hilarión Eslava de su villa natal: “Tras practicar muchos deportes, me decanté por éste porque era muy nervioso y la idiosincrasia de esta disciplina, que se caracteriza por un ritmo de juego trepidante, me tranquilizaba”. Destacó de inmediato, de manera que, con sólo doce años, empezó a frecuentar las concentraciones nacionales.
A los trece años quiso ficharle el BM Granollers, pero sus padres no le dejaron hasta que cumplió los dieciséis. Para jugar con el equipo de esta ciudad barcelonesa se hospedó en la residencia Blume, de 1986 a 1991, periodo durante el cual el Granollers conoció una época de crecimiento. Era un equipo joven y con proyección, con futuras estrellas, aparte de Garralda, como Enric Masip y Barrufet. Juntos ganaron las medallas de plata en sendos Mundiales junior (1987 y 1989).

Mateo Garralda, capitán de la selección española, levanta la copa del campeonato del mundo de 2005
Tras un breve paso por el Atlético de Madrid, un histórico que vivía sus últimos años antes de la desaparición de la sección durante la presidencia de Jesús Gil, en 1992 Garralda fichó por el G. D. Teka de Santander, con el que ganó la Liga Asobal, la Copa IHF (posterior EHF) y la Supercopa de España en 1993. Al año siguiente, con el mismo equipo ganó la Liga Asobal y su primera Copa de Europa.
A finales de 1994 fichó por el llamado dream team de Valero Rivera, entrenador del F. C. Barcelona, con el que ganó una Recopa de Europa (1995), cuatro Supercopas continentales (1996-1999) y cuatro Copas de Europa (1996-1999). Tras un enfrentamiento con Rivera, que le quitó el cartel de titular indiscutible, regresó a su tierra natal y fichó por el Portland San Antonio.
Con el Portland ganó otra Recopa y la Supercopa de Europa (2000) y su sexta Copa de Europa en 2001, título que rompía la hegemonía del otro finalista, el club azulgrana, con el que, además de los mencionados galardones continentales, había ganado cuatro Ligas Asobal (1996- 1999), dos Copas Asobal (1995 y 1996), dos Copas del Rey (1997 y 1998) y dos Supercopas de España (1997 y 1998).
El Portland de Garralda perdió en semifinales la Copa de Europa, ya denominada Liga de Campeones, ante el Fotex Veszprem de Hungría en 2002, y en la final de Montpellier en 2003 cayó injustamente, pero el 24 de abril de 2004 ganó la Recopa de Europa frente al Valladolid, en una trepidante final en la que Garralda marcó nueve goles. En la rueda de prensa declaró: “Este título me demuestra a mí mismo que aún sigo en primera línea”.
En esa primera línea se mostró en la final del Mundial de Tunicia en 2005 ante Croacia, a la que España derrotó por un contundente 40 a 34, con cuatro goles de Garralda. Esta victoria adquiría mayor relieve si se tiene en cuenta que el combinado croata llevaba tres años de imbatibilidad y era el vigente campeón del mundo y olímpico.


lunes, 25 de mayo de 2015

LIGA ASOBAL

Liga ASOBAL es el nombre con el que se conoce mediáticamente (Liga ASOBAL Bauhaus, por motivos de patrocinio) la División de Honor Masculina de balonmano, competición entre clubes de balonmano más importante de España. Organizada desde 1990 por ASOBAL (Asociación de Clubes de Balonmano de España), es heredera de la antigua liga española de balonmano.
La Asociación de Clubes de Balonmano, no tiene la consideración de Liga Profesional, por lo que únicamente puede organizar la competición por delegación expresa y bajo la supervisión y control de la Real Federación Española de Balonmano, que es la única que le otorga el carácter de competición oficial.
Con anterioridad, desde 1952, se venía disputando el Campeonato de España de balonmano en sala o "a siete", denominación que tenía el Campeonato de Primera División Nacional que se disputaba en su fase final en eliminatorias.
Otra modalidad de balonmano, denominado "de campo" o "a once", disputó de manera discontínua y en formato copero los Campeonatos de España de la especialidad entre 1942 y 1959, en ocasiones bajo el nombre de Copa del Generalísimo.La División de Honor Masculina (Liga ASOBAL) está considerada por algunos como la mejor liga de balonmano del mundo. La competición, que disputan 16 equipos, consiste en una liga en la que se enfrentan todos los equipos contra todos a doble vuelta, y con un total de 30 jornadas. Cada equipo suma dos puntos por victoria y un punto por empate. Al final de la liga se proclama campeón el equipo que haya sumado más puntos.

sábado, 23 de mayo de 2015

Fundamentos basicos

EL PASE




Los jugadores pueden estar estáticos o en desplazamiento. El pase debe ofrecer unas garantías, de manera que los adversarios no puedan cortar su trayectoria.
Alcanzar un auténtico dominio de pase es tarea complicada. Se requiere un trabajo continuado y metódico, sobre el cual el jugador debe poner verdadero empeño.
A la hora de tratar el pase, como ocurre con el resto de conceptos básicos, nos encontraremos con una serie de principios fundamentales:
  El pase debe efectuarse en dirección al jugador al jugador situado en condiciones más favorables, para que la acción siguiente adquiera el mayor grado de efectividad posible.
  Se debe poseer el mayor número de pases a realizar.
  En la medida de lo posible, cuando se ejecuta el pase, no debe mirarse al receptor.
  El pase debe realizarse con fuerza con fuerza. La fuerza debe considerarse en función de la distancia existente entre pasador y receptor.
  El pase debe realizarse con precisión. El receptor debe hacerse con el balón pasado en el punto más idóneo. Un pase mal dirigido obliga a modificar posiciones ya adoptadas, debiendo posponer la acción y proteger el balón situándose el pasador entre él y el adversario.
  Si el oponente está cercano, el balón se debe proteger situándose el pasador entre él y el adversario.

Tipos de pases:


    • Pase clásico de frente.
    • Pase clásico lateral.
    • Pase de cadera.
    • Pase en alto.
    • Pase en suspensión.
    • Pase en pronación.
    • Pase en bandeja.
    • Pase de cortina y bloqueo.
    • Pase con dos manos a la altura del pecho.
EL BOTE

El bote es un recurso técnico que se utiliza, básicamente, en una de estas circunstancias:
    • Progreso en espacio libre de marcaje, habiendo comprobado, previamente, que la distancia a recorrer es de tres pasos.
    • Progreso dentro de una distancia superior a tres pasos, con un oponente muy próximo sobre el que se ha logreado obtener una situación ventajosa.
    • No caer en la retención del balón ante la imposibilidad de progresar o de realizar un lanzamiento con garantías.
    • Necesidad de alejarse de un adversario, teniendo agotado el primer ciclo de pasos.
    • Necesidad de serenar el juego individual o colectivo cuando este es demasiado rápido y alborotado.
El jugador que bota el balón no puede tener puesta la mirada en él; porque si lo hace, no puede apercibirse de la situación de sus compañeros, y no sabrá apreciar que es la más conveniente a realizar en cada caso.
Podemos distinguir entre botes altos y bajos. En los altos, se encuentran los botes verticales y los oblicuos. Los verticales son empleados para provocar un cambio de ritmo en el equipo, evitar la retención del balón con hombres a distancia y serenar ánimos.
El bote oblicuo se utiliza cuando lo que nos interesa es una progresión rápida sin importar que el adversario esté cerca o no.
El bote bajo se emplea cuando la progresión se realiza en zonas de aglomeración defensiva estando los adversarios muy próximos, y también para evitar la retención en situaciones en las que el contrario necesita, desesperadamente, hacerse con el poder del esférico.

Tipos de botes:

    • Bote alto en progresión (oblicuo)
    • Bote bajo protegido
LA RECEPCIÓN DEL BALÓN



El desarrollo de una acción técnica o de un procedimiento táctico está condicionado a como se ha recibido el balón. Si la recepción no es correcta, la acción no se podrá llevar a cabo con éxito. Además, cabe la posibilidad de que el adversario se haga con el balón, con el consiguiente peligro de encajar un gol.
Las estadísticas demuestran que, por lo general, el equipo que sale derrotado en un partido de balonmano es aquel que más fallos de recepción comete a lo largo del mismo.
Como sucede en otros principios técnicos, una buena recepción del balón obedece a una serie de principios fundamentales:
  Sea cual sea la posición del cuerpo, el jugador debe ofrecer la mejores posibilidades de recepción del balón, y de esta forma asegurar la posesión y posterior control del mismo.
  Los receptores en potencia no deben mirar, en lo posible, al jugador en posesión del balón. Lo más relevante es que la atención este repartida entre los elementos más importantes del juego. Para ampliar el campo visual, es aconsejable que el contacto visual con el balón se pierda momentos antes de hacerse con el control de mismo.
  Con adversarios cercanos, el receptor debe defender la posesión del balón con su cuerpo, alejando, en el momento de la recepción, el balón del oponente.
Formas de recepción:
    • Recepción frontal alta
    • Recepción frontal intermedia
    • Recepción frontal
    • Recepciones rodadas
DEFENSA

Es necesario la adopción, por parte de un equipo,
De posiciones encaminadas a impedir o dificultar el grado
Máximo el tiro a puerta por el equipo contrario,
Y eventualmente, lograr la posesión del balón.
    • Cualquier sistema defensivo tendrá que basarse en una buena calidad técnica individual.
    • Entrenar mucho el sistema de H-H (hombre a hombre), encomendando la neutralización de cada ataque a un defensor determinado.
    • Téngase en cuenta, antes de la designación, colocar al más veloz, al más rápido, al más potente y al más fuerte, etc.
    • La defensa tiene que adaptarse siempre al sistema de ataque contrario.
    • Hágase responsable al defensor, en la medida que le corresponda, para lo que habrá que dotarle de una depurada técnica.
    • La defensa por zonas obliga a una coordinación del conjunto debidamente estudiada y perfectamente explicada, para que no existan fisuras.
Consejos defensivos
    • El jugador, en defensa, “está para evitar lanzamientos”.
    • Dominar psíquicamente al contrario.
    • Captar rápidamente las condiciones técnicas del equipo contrario.
    • Intentar equilibrar las fuerzas a la mayor rapidez posible.
ATAQUE

Es el conjunto de acciones que efectúa un equipo
En posesión del balón con el fin de colocar
A uno de los jugadores en condiciones
Favorables de tiro

Puntos a tener en cuenta en relación con el ataque
    • Es de vital importancia, por lo que hay que dedicarle muchas horas de entrenamiento.
    • Puede catalogarse en dos fases: una de iniciación y otro de ejecución.
    • Una y otra deben ser diferenciables, sobre todo en lo que respecta a la velocidad del movimiento del balón y hombres.
    • El de los atacantes ha de estar el todo momento pendiente del balón.
    • Es fundamental que en cualquier planteamiento de ataque intervengan todos los jugadores.
    • Conviene iniciar el ataque por el lugar opuesto al que queramos que termine.
    • Hay que simplificar los sistemas, y sobre todo cuidar la seguridad del pase y la velocidad del movimiento del balón.
Hay otras acciones técnico-tácticas que constituyen
La base de cualquier táctica de ataque, como pueden
Ser las cortinas, los bloqueos, las pantallas,
Las fintas, etc., que no creemos tienen cabida es este
Nuestro trabajo para el balonmano de base

miércoles, 20 de mayo de 2015

Mini-balonmano

El Mini-balonmano se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, siendo uno de ellos el portero, aunque el portero debe de ser sustituido en cada periodo. Además, al ser este un juego dirigido para niños, todos ellos deben de participar en algunos de los cuatro tiempos. Se juegan cuatro tiempos de 10 min cada uno, teniendo 6 minutos de descanso entre tiempos y 2 entre periodos (2 tiempos = 1 periodo).
Cada encuentro se juega sobre una superficie de material sólido de unos 20 por 13 m, además de ser reducidas otras distancias del área. La portería debe de ser rebajada hasta 1,6 m en caso de ser benjamín o a 1,8 si es alevín. Desde línea de meta hasta el área hay 5 m y el punto de penalti se hallará a 6 metros.
El balón utilizado por los niños depende de su categoría, 44 cm de diámetro para benjamines y 48 para alevines. En la defensa no podrán ser utilizadas las mixtas (defensas independientes a un jugador) y no podrá ser utilizada ninguna sustancia en la sujeción del balón. El resultado final solo podrá oscilar entre 0-0, 0-1, 1-0, 1-1, 0-2; ya que cada periodo es independiente y se le da un punto al equipo ganador.9 10

Este tipo de deporte no tiene representaciones internacionales, ya que es practicado solo para la enseñanza del balonmano común entre los niños y niñas de los distintos clubes.



domingo, 17 de mayo de 2015

Posición táctica de los jugadores

Guardameta
El guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos sin necesidad de hacerla botar. Debe ir identificado de un color distinto en su equipación al del resto de jugadores y es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque solo con intención defensiva (como detener un disparo). Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo.
Central
Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la cancha dirige el juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en todo momento con él como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o velocidad como visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para iniciar su ataque. En defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro de la línea defensiva junto con el pivote.
Extremo
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1).
Lateral
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad.
 Pivote
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir huecos. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un pase y tienen la oportunidad de girarse con velocidad hacia la porterí
                                                                     
                    Guardameta ante un lanzamiento de 7 metros.

sábado, 16 de mayo de 2015

Balonmano playa y reglas

El balonmano playa contiene grandes similitudes con el balonmano tradicional. Participan dos equipos de cuatro jugadores cada uno, siendo uno de ellos el portero. Se juega en un campo de unos 27 por 12 m, el cual está cubierto íntegramente por arena. Cada partido consta de dos tiempos de 10 min cada uno y el resultado es contabilizado independientemente, si logras ganar los dos tiempos, logras un 2-0, pero en caso de que cada equipo ganara un periodo, el partido se decide con el sistema de "un jugador contra el portero". Los golpes francos deben de sacarse justamente en el lugar donde se cometieron, teniendo que estar los jugadores a 1 metro del lanzador. Si un jugador es excluido, este no podrá volver a entrar hasta que su equipo haya recuperado la posesión del balón, en caso de descalificación, este jugador no podrá volver a entrar y será reemplazado por otro cuando su equipo vuelva a recuperar la posesión. Para los cambios, los jugadores de ambos equipos se situarán en el exterior de la misma línea de banda, cada uno en la parte correspondiente a su campo, permaneciendo sentados y podrán cambiarse tantas veces como quieran.
La competición más importante en la actualidad es el Mundial de Balonmano Playa, que se disputa bajo el mandato de la IHF.
Reglas de balonmano playa

El partido se divide en dos sets de 10 minutos cada uno, se disputa por dos equipos compuestos por cuatro jugadores cada uno, incluido el portero en defensa o el peto en ataque (este vestido del mismo color del portero). Cada equipo tiene cuatro reservas.
El objetivo del juego es marcar en la puerta rival, pasando y tirando la pelota con sus manos.
Hay dos tipos de goles: normales y dobles. Los goles normales son marcados de la forma tradicional por cualquier jugador excepto el portero o peto, cuyos goles son siempre dobles. Los goles dobles se pueden marcar de tres formas:
·         Por gol de peto o portero.
·         Marcando un gol de flight (también conocido como kempa) es decir un jugador pasa el balón y el compañero lo atrapa en el aire (es decir, no estando con sus pies en contacto con el suelo) y marcando.
·         Marcando un 360° o giro, se realiza con el jugador dando uno o dos pasos y después un punto cero, tras la parada se salta y en el aire se hace una rotación de 360° sobre el cuerpo (importante hacer el giro completo, de lo contrario, el árbitro dará el gol como normal y no como doble)
También es importante mencionar que en defensa no hay ningún tipo de contacto (al contrario que en balonmano pista) sólo para provocar falta en ataque, cualquier contacto ilegal es castigado con una expulsión y el jugador deberá permanecer fuera de pista durante una posesión, normalmente una defensa de su equipo.
El equipo que, al final de cada serie, marque más goles en la puerta rival, gana el partido. En caso de empate al final de diez minutos, el partido continuará y ganará el primer equipo que marque (gol de oro).
Si un equipo gana ambos sets, gana el partido con el resultado de 2:0. Si ambos equipos consiguen ganar un juego, el partido se decide en tanda de shoot out(contraataques).
El equipo que gana la tanda de penaltis, gana la partida con el resultado de 2:1.














jueves, 14 de mayo de 2015

Competiciones Internacionales

Aparte de los intentos aislados en 1936, el balonmano moderno se introdujo en el programa olímpico en los Juegos de Múnich de 1972.Yugoslavia venció en la categoría masculina, mientras que Rusia ganó el oro en la categoría femenina. Estas dos naciones dominan las listas de éxitos internacionales desde entonces. La primera copa del mundo se realizó en 1938 en modalidad de grupo con 4 participantes (AlemaniaAustriaSuecia y Dinamarca), proclamándose campeón Alemania al ganar en sus 3 partidos. Con la profesionalización de algunos campeonatos nacionales en Europa occidental y la desintegración de Rusia y Yugoslavia, Francia (campeón olímpico en 2008, triple campeón mundial en 199520012009 y campeón de Europa en 2006 y 2010) o, más recientemente, España (campeón mundial en 2005) también fueron capaces de ganar grandes títulos. En los campeonatos del mundo de 2007Alemania, que jugó en su terreno, se coronó campeón del mundo frente a Polonia con una victoria por 29-24.
El balonmano internacional está dominado por los países europeos (tanto en hombres como en mujeres). La única excepción notable es Corea, cuyo equipo femenino fue: doble campeón olímpico (1988 y 1992), tres veces finalista y campeón del mundo en 1995.TúnezEgipto y Argelia entre los hombres y Angola entre las mujeres están entre los países no europeos que regularmente clasifican para las finales de grandes torneos internacionales.
 Balonmano en los Juegos Olímpicos (Masculino y Femenino)
Campeonato Mundial de Balonmano (Masculino y Femenino)
 Campeonato Europeo de Balonmano (Masculino y Femenino)
 Campeonato Africano de Balonmano (Masculino y Femenino)
A nivel de clubes, la cita más importante es la Liga de Campeones (Champions League), antigua Copa de Europa, que enfrenta a los grandes clubes europeos masculinos desde 1956 y femeninos desde 1960. Otros continentes poseen competiciones similares, como la Liga de Campeones de África que se creó en 1979.
·          Liga de Campeones de la EHF
·          Copa EHF
·          Recopa de Europa de Balonmano
·          EHF Challenge Cup
·          Liga de Campeones de la EHF femenina
·          Supercopa de Europa